El desarrollo sustentable en México
El concepto de desarrollo sustentable,
nace a partir de la década de los 80 ́s y es fuertemente impulsado
por las políticas impuestas por los
organismos financieros internacionales como
resultado de la crisis de deuda sufrida por
los países en desarrollo en esa década.
Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas
como la “década perdida”. Muchas economías no desarrolladas y
excesivamente endeudadas (latinoamericanas, asiáticas y africanas),
perdieron en términos de crecimiento, empleos, ingresos, progreso y
adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la
excepción. A finales de la década
de los años ochenta, la
sustentabilidad del desarrollo se
convirtió de reclamo marginal o inexistente
en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y
organizaciones sociales, del sector privado y de las políticas y
acciones de algunos gobiernos. Para los años noventa, la
sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente, a un
tema obligado tanto en el debate político como en cualquier programa
de gobierno. No obstante, aunque el concepto de sustentabilidad haya
sido acuñado en el documento Nuestro Futuro Común, mejor conocido
como el Informe Brundtland de 1987, en realidad dicho concepto evoca
viejas polémicas de la disciplina económica como las referidas
En México se ha buscado instaurar un régimen jurídico normativo, que
coordine las problemáticas ambientales y la utilización sustentable
del stock de capital natural, previendo que el grado de capacidad de
dichas normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos efectivos
de preservación del ambiente y de los recursos naturales.
En este mismo sentido, la Carta Magna establece en su articulado
diversas disposiciones de carácter ambiental que son la base del
sistema jurídico actual. Es importante mencionar que a partir del
artículo 27, que se refiere a la conservación de los recursos
naturales, se ha dado suma importancia al medio ambiente.